Abril 1, 2023
La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es un período de ocho días en el que, por cultura, religión o viaje, muchos cambian sus hábitos alimenticios, por esta razón la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a todos bogotanos para que tomen algunas precauciones en esta temporada frente al consumo de alimentos y bebidas. Estas son las recomendaciones que debe tener en cuenta para la compra o manipulación de pescados:
Para pescado y derivados
Tenga en cuenta al comprar un pescado fresco las siguientes recomendaciones: Para pescado seco
|
Para pescado congelado
Para pescado y productos derivados enlatados
|
LANGOSTILLA DE RÍO (PROCAMBARUSCLARKII)
No está permitido el aprovechamiento de ningún tipo, ni su consumo.
En caso de encontrar puede comunicarse con la Secretaria de Ambiente a las líneas telefónicas:
Unidad móvil de Rescate de Fauna Silvestre: 3174276828
Marzo 31 de 2023
Desde el pasado 20 de marzo del año 2022, la Secretaría Distrital de Salud y la Administración Distrital propusieron la conmemoración del Día “Tu plato sano y sostenible”, como un llamado a la ciudadanía para generar conciencia ambiental y promover la alimentación saludable a partir de los alimentos de origen vegetal. Lo anterior en cumplimiento del Acuerdo 790 de 2020 del Concejo de Bogotá, que declaró la emergencia climática en la capital, permitiendo así el reconocimiento de la gestión pública para la adaptación, mitigación y adaptación frente al inminente cambio climático.
En las últimas décadas, a raíz de algunos efectos adversos por el cambio climático (sequías, inundaciones por lluvias intensas, entre otros), se viene promoviendo el uso racional de los recursos, así como la mitigación del cambio climático a través de acciones diarias para contribuir con la sostenibilidad de los sistemas de producción y hábitos de consumo.
La Estrategia “Tu plato sano y sostenible” promueve el consumo de alimentos de origen vegetal generando hábitos saludables en la alimentación de las comunidades y aportando a la sostenibilidad en los sistemas de producción de alimentos, lo cual se favorece a través de la implementación de huertas caseras, escolares y comunitarias, como prácticas de sostenibilidad en el desarrollo de los territorios.
Con base en lo anterior, desde las Subredes Integradas de Servicios de Salud, en los diferentes entornos cuidadores (educativo, comunitario, institucional, vivienda y hogar) se ha venido desarrollando el concepto de producción agroecológica de alimentos de origen vegetal (huertas caseras, comunitarias o escolares) de forma articulada con las comunidades intervenidas.
Teniendo en cuenta las problemáticas identificadas y la posterior puesta en marcha de acciones de mitigación, como lo es la recuperación de puntos críticos en espacios ambientalmente saludables, experiencias a nivel escolar, donde a partir del conocimiento entregado, se han logrado obtener resultados en el proceso de siembra y posterior cosecha de alimentos libres de sustancias químicas. Esto ha permitido la generación de una identidad ambiental, así como la responsabilidad en el cuidado y autocuidado de la salud.
La promoción de la jornada de ‘Tu plato sano y sostenible’, es una invitación abierta a la acogida de buenas prácticas y el aprovechamiento responsable de los recursos por parte de las instituciones y la comunidad, conectados a partir de jornadas pedagógicas para la concientización del consumo de vegetales como aporte a la salud y el medio ambiente.
Abril 1 de 2023
La Secretaría Distrital de Salud pone a disposición de los establecimientos una herramienta virtual que facilitará el proceso de reporte anual de residuos infecciosos y/o riesgo biológico, ahora pueden registrar la información del RH1, a través del formulario virtual, para acceder al recurso debe contar con PC o dispositivo móvil para presentar el “Informe de residuos año 2022 para establecimientos diferentes a Prestadores de Servicios de Salud”.
Esta información es útil para: establecimientos, personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que generen, identifiquen, separen, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, aprovechen, traten o dispongan finalmente los residuos generados en desarrollo de las actividades como:
El formulario se encuentra disponible desde el 23 de enero y hasta el 24 de marzo de 2023, a través de este link https://forms.gle/cgJ3kiTRuHe5CVFs5 tenga a la mano la información a registrar correspondiente a la vigencia 2022 (enero - diciembre).
Lo anterior en cumplimiento con lo establecido en el Decreto 780 de 2016, Parte 8 Normas relativas a la salud pública, Título 10, Gestión integral de los residuos generados en la atención de salud y otras actividades.
Febrero 28 de 2023.
Con la estrategia de Entornos Ambientalmente Saludables de la Política de Salud Ambiental, se contribuye a combatir los problemas que amenazan la salud integral de las personas, familias y comunidades, al mejorar las condiciones ambientales y fortalecer las conductas que benefician la protección del ambiente y la salud de la población, para la ciudad de Bogotá esta estrategia se desarrolla a través de los diferentes entornos cuidadores.
Para el caso del entorno cuidador hogar, los entornos ambientalmente saludables se desarrollan a través de la estrategia Vivienda Saludable, la cual consiste en la ejecución de actividades que promueven y protegen la salud de las poblaciones más vulnerables de los peligros socio ambientales a los que están expuestas en las viviendas de las zonas más necesitadas y que contribuyen al desarrollo local de las comunidades.[1] Es así que la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur, apuntándole a la resignificación del desarrollo humano y el cuidado de la vida de la población, ha tenido como reto la gestión integral del entorno cuidador hogar, en articulación constante con otros entornos cuidadores como el comunitario.
Como resultados de la articulación de los entornos hogar y comunitario con la estrategia de los Territorios Creados Ambientalmente saludables –TE CREAS, se ha fortalecido la salud de manera contundente en los barrios priorizados, a partir de las actividades de comunicación y educación que permiten converger en experiencias exitosas y de participación, como la realización de jornadas de bienestar animal, la creación y mantenimiento de huertas urbanas y la recuperación de puntos críticos.
Es así que mediante la Estrategia de Vivienda Saludable, los equipos interdisciplinarios de los entornos han abordado temas afines a la Política Pública de Salud Ambiental en sus ocho líneas de acción, haciendo énfasis en el cuidado y protección de las familias y sus miembros, promoviendo que todas las personas que las integran gocen de buena salud, identifiquen y mantengan hábitos saludables y disminuyan los riesgos presentes en la vivienda y el entorno inmediato, mejorando los ambientes físicos, controlando los riesgos asociados a condiciones socio ambientales desfavorables y promoviendo los factores protectores para la salud y la calidad de vida, a partir de procesos de información y comunicación enfocados en la adopción de prácticas favorables para la salud y el cuidado ambiental, aspectos positivos para el desarrollo humano.
En el caso de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur, se ha avanzado con acciones conjuntas para el mejoramiento de la calidad de vida de la población intervenida, elaborado escritorios con materiales reciclados para la población escolar, atrapa moscas con botellas plásticas para las viviendas de las familias que habitan en barrios aledaños al Relleno Sanitario Doña Juana y la creación de filtros de arena para las viviendas priorizadas que no cuentan con acceso de agua potable.
[1] Manual Educativo Nacional - HACIA UNA VIVIENDA SALUDABLE QUE VIVA MI HOGAR, Organización Panamericana de la Salud, Marzo de 2010. Bogotá, D.C. Colombia
Abril 30 de 2023.
La pasada temporada de semana santa reflejó un alto consumo de pescados debido a las tradiciones que se mantienen a través del tiempo, lo que conllevó a implementar acciones y estrategias orientadas a la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos –ETA y la promoción de la alimentación saludable, a través de mecanismos de información y comunicación.
Lo anterior con el objetivo de hacer énfasis en la importancia del consumo de pescados por su alto nivel nutricional y el manejo seguro para su ingesta, lo que conllevó a la realización del Facebook Live ‘Consumo seguro de pescados’ que contó con la participación de expertos desde diferentes miradas:
"El pescado y los mariscos son una importante fuente de energía alimentaria, por las proteínas y otros nutrientes esenciales que lo componen, lo que aporta a una alimentación sana y a mantener un buen estado de salud, sin embargo, al tener un manejo inadecuado en su proceso de manipulación se puede generar un riesgo para la salud al consumirlos", explicó el biólogo Luis Gutiérrez de la AUNAP –Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca.
La Secretaría Distrital de Salud desde Vigilancia de la Salud Ambiental, a través de la Línea de Alimentos Sanos y Seguros, hizo énfasis en los aspectos que debe tener en cuenta el consumidor y las recomendaciones sanitarias y de inocuidad en los procesos de compra, preparación y consumo de pescados y mariscos, además de hacer un recuento de las acciones de inspección, vigilancia y control en los expendios de dicho alimento, no solo para la temporada, sino para el resto del año.
Aunado a lo anterior, la médica toxicóloga Julieth Sánchez Doncell, socializó las recomendaciones en el manejo de las intoxicaciones derivadas del consumo de estos alimentos, así mismo expuso sobre la presencia de mercurio en los peces y sus consecuencias en la salud de las personas.
Con el Facebook Live se logró la participación activa del público a través de preguntas y comentarios que de manera conjunta los expertos invitados respondieron, dejando claridad a cerca del consumo seguro de pescados, como un alimento de consumo masivo para la temporada de semana santa y frecuente en todo el año.
Ver Facebook live: https://fb.watch/jS-N3Su8Oz/