Abril 01 de 2022
El pasado 1 de abril, la Secretaría Distrital de Salud, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social, llevaron a cabo una capacitación en la Ley 1335 del 2019 a las entidades territoriales, con el fin de proporcionar elementos técnicos sobre el procedimiento de Inspección, Vigilancia y Control en los establecimientos.
A la actividad fueron invitados representantes de las Alcaldías locales, Inspecciones de Policía y la Secretaría Distrital de Gobierno, a fin de identificar las competencias que tiene la autoridad sanitaria y las que les corresponden a las autoridades locales en el marco de la Ley 1335 de 2019.
El desarrollo de esta actividad es una acción de mejora continua, ya que, en el pasado, se han presentado dificultades de interpretación de la norma, con los dueños o administradores de los establecimientos y los funcionarios, frente al componente sancionatorio. En tal caso, a la Secretaría Distrital de Salud únicamente le corresponden las etapas de Inspección y Vigilancia e informa a las entidades competentes en el control.
Cabe señalar que en muchas ocasiones las intervenciones se hacen en forma conjunta, entre la Secretaría de Salud, las alcaldías locales y la Policía Nacional, a fin de realizar un proceso integral en los establecimientos y que se ejerza completamente la vigilancia frente a la Ley.
Febrero 22 de 2022
Es habitual identificar los artículos que se compran por los colores, imagen o el tipo de letra que utilizan. La importancia que tiene leer la etiqueta de los productos comerciales no solo aplica para la compra de alimentos en un supermercado.
Este hábito lo deben adoptar todos los usuarios en aras de conocer la composición e ingredientes de los productos que consumen.
Una buena práctica en la compra de medicamentos de venta libre o bajo fórmula médica, es verificar que el producto entregado corresponda al solicitado y cuente con el respectivo registro sanitario del INVIMA.
Tenga en cuenta, que todas las personas, tienen derecho a revisar la información sobre el medicamento entregado, para esto es importante que durante la compra o reclamo del producto el usuario solicite la confirmación del nombre y uso del medicamento; con el fin de evitar errores o confusiones que pueden representar graves consecuencias.
Recomendaciones:
1. Lea detenidamente la información de la etiqueta o empaques de los medicamentos.
2. Dosis recomendada. (Cuánta cantidad debe consumir en un tiempo determinado. Estas cantidades se deben indicar en la fórmula médica o estar en las etiquetas de los medicamentos).
3. Vía de administración. (Si lo debe ingerir, inyectar o untar en la piel etc.).
4. Datos de conservación y almacenaje. (Dónde se debe guardar en el hogar para que no pierda su acción, lejos de la humedad y fuentes de calor, por ello no deberán almacenar en la cocina o baño).
5. Fecha de caducidad o fecha de vencimiento la cual debe estar vigente al momento de la entrega del medicamento o cuando se vaya a utilizar.
6. Datos del fabricante.
7. Leyendas de advertencia. (En qué condiciones no debe hacer uso del medicamento ej. Si provoca aumento de la presión arterial).
8. Presentar la fórmula médica para medicamentos que requieren esta condición.
9. Manténgase fuera del alcance de los niños (Esto es de gran importancia para evitar el consumo de los medicamentos de forma accidental, no solo de los niños sino también de las mascotas, evitando así, el riesgo de problemas de salud o muerte por esta causa).
10. De acuerdo al tamaño de las etiquetas, existe una información mínima que estas deben tener.
11. El registro Sanitario INVIMA. Permite evidenciar que el medicamento cuenta con la aprobación de la autoridad sanitaria nacional, para ser comercializado o para ser consumido por los pacientes.
Marzo 12 de 2022
El pasado 1 de marzo la Secretaría Distrital de Salud, junto a representantes del Consejo de Bogotá y agremiaciones, socializaron el proceso de Inspección, Vigilancia y Control a establecimientos comerciales en la ciudad.
Como parte de la estrategia de autorregulación, que busca:
Mayo 1 del 2022
La Secretaría Distrital de Salud informa que el Concepto Sanitario que expide como autoridad competente a los establecimientos de comercio abiertos al público, así como a vehículos de transporte de alimentos o de medicamentos, no tienen un término de caducidad.
Es importante reiterar que el proceso integrado de inspección, vigilancia y control se realiza de manera permanente sin definición legal de una periodicidad.
Por esto, el Concepto Sanitario se mantiene vigente hasta tanto la entidad expida otro que lo reemplace, como resultado de la evaluación que realice en la visita de inspección sanitaria y la situación encontrada frente al nivel de cumplimiento de las condiciones que la ley establece para cada tipo de establecimiento.
Se recuerda a la ciudadanía que la visita de inspección, vigilancia y control sanitario o la obtención del Concepto Sanitario son totalmente gratuitas
Cabe recordar que dicho proceso está regulado por y la Resolución 1229 de 2013 “Por la cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano” y el artículo 126 del Decreto 019 de 2012, reglamentado por la Resolución 2674 de 2013 Secretaría Distrital de Salud.
Mayo 11 de 2022
Los alimentos sanos y seguros han sido un objetivo marcado de los Equipos de los Entornos Ambientalmente Saludables, llevando a la articulación constante con las comunidades y un accionar práctico y didáctico para el empoderamiento de las huertas caseras.
Para la salud y el agua cuidar, los agroquímicos debemos ree¬mplazar” Vereda Curubital, Localidad Usme
Con la puesta en marcha de la Unidad Demostrativa: “para la salud y el agua cuidar, los agroquímicos debemos reemplazar", cerca de 800 soldados del batallón BITER 13 y la Comunidad aledaña de la Vereda Curubital - Usme, se benefician tras la generación de la huerta donde se incentivó la disminución del uso de agroquímicos, ofreciendo alternativas para la implementación de siembras agroecológicas y aprovechamiento de residuos orgánicos. Acción que desde el 7 de diciembre del 2021 ha logrado la respuesta asertiva y la participación constante de la comunidad en el empoderamiento y mantenimiento de la huerta, como fuente de suministro de alimentos saludables.
La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur, haciendo alusión a su alta proporción en la ruralidad, ha venido enfocando esfuerzos en la importancia del consumo de alimentos libres de agroquímicos, razón por la que se ha generado de manera mancomunada actividades de sensibilización y educación, con resultados positivos en que hacer de la comunidad en los procesos de siembra.
La actividad contó con la participación de la Corporación Autónoma Regional - CAR, que aportó 320 kg de los residuos orgánicos provenientes de la cocina, evitando su disposición final en el relleno sanitario y generando el aprovechamiento para la elaboración de 4 pacas biodigestoras, junto con el material seco de la poda de pasto para obtener abono de compost, donde también se aplicaron microorganismos eficientes que reducen el tiempo de degradación de 8 a 6 meses aproximadamente, convirtiendo los residuos en abono para la huerta de 50 metros cuadrados, contando a la fecha con un sembrando total de 40 plántulas entre coliflor, lechuga crespa y acelga.
En las acciones encaminadas para la generación de alimentos libres de agroquímicos, la Subred Sur logró sensibilizar y capacitar a la comunidad de la vereda y a los soldados, quienes hoy son semillas multiplicadoras en temas como: daños causados por el uso de plaguicidas y la importancia de producir y consumir alimentos saludables.
Así mismo y en la búsqueda constante del bienestar de la comunidad, se ha trabajado en articulación con otras instituciones, como la Fundación Bioentorno, logrando la recolección de 20 kg de envases y empaques de agroquímicos en los puntos críticos como una responsabilidad compartida por mantener los entornos ambientalmente saludables.