La Secretaría Distrital de Salud realiza la vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria de la contaminación auditiva manteniendo actualizada la información sobre las condiciones de exposición de la población a ruido, mediante procesos orientados al diseño de estrategias e intervenciones tendientes a mitigar los efectos nocivos asociados a este factor de riesgo.
En una ciudad como Bogotá con alto tráfico vehicular, concentración de establecimientos públicos permitidos en zonas comerciales (bares, restaurantes, almacenes, entre otros), el tráfico aéreo o el perifoneo, es evidente el incremento de la emisión de ruido el cual supera los estándares máximos permitidos en Colombia correspondientes a un máximo permitido durante las horas del día en las zonas residenciales de 65 decibeles (dB); en zonas comerciales e industriales, hasta 70 dB y en zonas de tranquilidad 45 dB; mientras que en las noches el máximo permitido es de 45 dB en zonas residenciales; 60 dB, en zonas comerciales; 75 dB, en zonas industriales; y 45 dB, en zonas de tranquilidad.
Analiza los posibles efectos extra-auditivos en la población debido a la exposición a diferentes niveles de ruido; mediante el análisis de la información captada a través de las encuestas de percepción y test de sueño aplicadas a la población de adolescentes de 11 a 17 años y en adultos de 18 a 64 años, con el propósito de identificar afectación en la salud y calidad de vida.
Contempla la atención de quejas presentadas por las partes interesadas respecto al ruido que es percibido por diferentes fuentes de emisión.
Realiza el seguimiento a los niveles de contaminación por ruido mediante fuentes secundarias como redes de ruido o la publicación de mapas de ruido elaborados por la autoridad ambiental – La Secretaría Distrital de Ambiente, así como la caracterización de zonas de exposición a ruido ambiental.