Mayo 31 de 2024
El pasado 17 de mayo se celebró el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el papel del reciclaje en el uso sostenible de los recursos del planeta. Podríamos definir el reciclaje como un hábito o la suma de pequeñas acciones que tienen un impacto gigante en nuestro planeta. Estas acciones marcan la diferencia en la conservación del ecosistema.
Este año, en particular, la región y la ciudad vivieron eventos que llevaron a las autoridades a tomar medidas. Ante el prolongado verano y las oleadas de calor, se presentaron incendios forestales que quemaron incluso frailejones. Posteriormente, el alcalde mayor de Bogotá declaró el racionamiento de agua, que aún mantenemos, y se evaluó un racionamiento de energía, lo que habría llevado a apagones programados.
Después del Día Mundial del Reciclaje, vale la pena recordar estos eventos para asumir un mayor compromiso en cambiar algunos hábitos y aprender a reciclar en tu entorno, hogar u oficina.
Un total de 37 profesionales de diversas instituciones de salud privadas y públicas fueron capacitados en el Taller de Formación de Capacidades para la Vigilancia de EAPV (Eventos Adversos Posteriores a la Vacunación) y ESAVI (Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización). Este taller se llevó a cabo en el Hospital Universitario Mayor – Méderi, con la colaboración de la OPS, el Gobierno de Canadá, el INVIMA, la Secretaría Distrital de Salud y la Subred Integrada de Servicios Centro Oriente.
El objetivo del taller fue capacitar a los referentes de varias instituciones en el abordaje de la farmacovigilancia relacionada con estos eventos. Los participantes trabajaron con la metodología de análisis de causalidad desarrollada por la OMS y la OPS para determinar la causa y el rol de la vacuna en los eventos adversos.
Esta iniciativa busca desarrollar capacidades para la vigilancia de eventos adversos posteriores a la vacunación o ESAVI. La transición hacia este enfoque de farmacovigilancia es el resultado de acciones internacionales que orientan la vigilancia hacia estos eventos y su gestión en pro de la salud pública. El ciclo de vigilancia de los ESAVI o EAPV incluye la notificación, la detección, la investigación de campo (incluyendo el lugar de vacunación), el análisis de datos, la gestión de la información y el análisis de causalidad.
La OPS, el Gobierno de Canadá y el INVIMA planean llevar estas capacitaciones y asistencias técnicas a nueve territorios priorizados, con el objetivo de identificar y cerrar brechas en la notificación y el ciclo de vigilancia de estos eventos adversos. Las asistencias técnicas comenzaron en Bogotá, con la participación de expertos territoriales que realizan el análisis de causalidad de los eventos adversos posteriores a la vacunación, buscando implementar estas prácticas en todo el territorio nacional.
En el taller en mención participaron los profesionales de la Dirección de Epidemiología, Análisis y Políticas de Salud Colectiva que desarrollan actividades relacionadas con la farmacovigilancia de vacunas y la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública con el equipo de profesionales que opera el Programa Distrital de Farmacovigilancia.
Junio 21 de 2024.
El pasado 21 de junio, en el auditorio de la Universidad del Bosque, la Secretaría Distrital de Salud, junto con la Subsecretaría de Salud Pública, llevó a cabo la socialización del nuevo protocolo para la vigilancia de eventos adversos posteriores a la vacunación.
Este nuevo lineamiento establece las responsabilidades de la Red Distrital de Farmacovigilancia en la vigilancia sanitaria de los EAPV; en articulación con los equipos de vigilancia en salud pública y el equipo del Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI del distrito. Con esta nueva orientación, la Secretaría de Salud de Bogotá busca que la Red de Farmacovigilancia del Distrito adopte este proceso.
Se hizo énfasis en los sistemas de información utilizados para esta vigilancia, destacando la plataforma de VigiFlow, donde se realiza el reporte de los EAPV ya que es la fuente de información principal para el evento.
Al evento de socialización fueron invitadas las IPS que cuentan con servicios farmacéuticos, servicios de urgencias y de consulta externa, ya que es a través de estos servicios que se reciben los reportes de eventos adversos posteriores a la vacunación.
Con estas acciones se espera que a nivel del Distrito se promueva la vacunación segura, identificación del perfil de seguridad de los biológicos, así como aumentar la confianza en la población en la vacunación y lograr coberturas universales en vacunación.
Así mismo en este evento se contó con la participación del Programa Distrital de Farmacovigilancia de la entidad mostrando notificaciones principalmente del año 2020 al mes de mayo 2024, de número de reportes, de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) entre los cuales se incluyeron Reacciones Adversas a Medicamentos –RAM; errores de medicación y fallos terapéuticos especialmente, de reportes de medicamentos de síntesis química.
También fueron presentados para el mismo periodo referido, avances de la creación de usuarios de acceso a la plataforma Vigiflow creados a prestadores de servicios de salud y los casos de intoxicaciones por medicamentos reportadas al SIVIGILA, por grupos farmacológicos y tipo de exposición, principalmente.
1. Evento adverso posterior a la vacunación (EAPV): Es cualquier situación de salud (signo, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad) desfavorable, no intencionada, que ocurra posterior a la vacunación/inmunización y que no necesariamente tiene una relación causal con el proceso de vacunación o con la vacuna. Se clasifican en eventos leves y graves. (Decreto 601 de 2021).
2. VigiFlow: es un sistema en línea que permite la recolección, procesamiento y análisis de reportes de Reacción Adversa a medicamentos (RAM) y de eventos adversos presentados con posterioridad a la vacunación, que funciona como la base de datos en farmacovigilancia de INVIMA y otras instituciones gubernamentales. También tiene la característica de compartir estos reportes con la base de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) -UMC. (Decreto 601 de 2021)
3. PRM: Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia, o se sospecha asociado, con una terapia realizada con medicamentos y que interfiere, o potencialmente puede interferir, con el resultado deseado para el paciente. (Resolución 1403 de 2007 Capítulo 1 definiciones).
4. La creación de dichos usuarios se realizó, a los prestadores de servicios de salud según Circular INVIMA 3000-0526-2021 y Tutorial de Activación en Vigiflow –INVIMA /2023, con servicio farmacéutico y/o servicio de vacunación habilitado, principalmente, entre otros.
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá llevó a cabo una jornada de Inspección, Vigilancia y Control en las 20 localidades del Distrito, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria durante la temporada de Semana Santa. Desde el 25 de marzo, la entidad ha intensificado las acciones de vigilancia sanitaria en la ciudad realizando más de 40 operativos, donde se han logrado incautar hasta la fecha 46 kilogramos de pescado. Las razones de incautación incluyeron:
Durante la inspección, se verificó la calidad del pescado y el adecuado manejo de la cadena de frío en los establecimientos comerciales de venta de pescados y productos de mar. El secretario de Salud, Gerson Orlando Bermont Galavis, quien acompañó la inspección, destacó la importancia de comprar productos de la pesca en sitios confiables y evitar adquirirlos en la calle.
La Secretaría de Salud recomienda a los ciudadanos adquirir productos de la pesca únicamente en establecimientos que cumplan con las condiciones higiénico-sanitarias exigidas. Algunos consejos para reconocer un pescado en buen estado son:
Desde la Secretaría Distrital de Salud y sus equipos locales de Vigilancia de la Salud Ambiental, a través de sus diferentes estrategias, continuarán trabajando en otros puntos de la ciudad durante la Semana Santa, ya que la labor de Inspección, Vigilancia y Control en los establecimientos comerciales de venta de pescado y productos de mar es fundamental para prevenir Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) y proteger la salud de los ciudadanos.
La Secretaría Distrital de Salud organizó con éxito el 2º Encuentro de Artistas del Tatuaje y Piercing: Arte & Salud = MAS Bienestar, un evento que reunió a expertos y artistas del sector para promover prácticas responsables y seguras en la realización de tatuajes y piercing.
Durante el encuentro, se abordaron temas como la bioseguridad en tatuajes y piercing, la gestión integral de residuos y las implicaciones en el uso de anestesia. Los asistentes recibieron información sobre las últimas normativas y recomendaciones para garantizar la salud y seguridad de los artistas y sus clientes. Se enfatizó en la importancia de implementar medidas de bioseguridad adecuadas para prevenir complicaciones infecciosas y garantizar la calidad de los servicios.
El evento contó con la participación de conferencistas profesionales en salud pública y bioseguridad, quienes abordaron temas clave para la industria del tatuaje y piercing. El Subsecretario de Salud Pública, Dr. Julián Fernández Niño, destacó la importancia de este tipo de eventos para la salud pública y agradeció la participación de los artistas y expertos que asistieron al encuentro.
También señaló la competencia que tiene la Secretaría Distrital de Salud desde la Inspección, Vigilancia y Control (IVC), para vigilar a más de 300 mil establecimientos en la ciudad de Bogotá, cuyas actividades pueden poner en riesgo la salud pública si no se realizan de manera adecuada. Enfatizó la necesidad de una modernización en la IVC a través de la Autorregulación, con el fin de simplificar y facilitar el proceso, y consideró que la generación de capacidades y el compromiso de los artistas serían fundamentales para prevenir sanciones. Por lo cual, destacó la importancia de la colaboración entre las autoridades de salud y los artistas para promover prácticas seguras y responsables.
Por otro lado, se discutió la importancia de la gestión integral de residuos y el cumplimiento de las normativas vigentes, como la Resolución 591 de 2024, que regula la gestión de residuos en la atención en salud y otras actividades.
La Secretaría Distrital de Salud reafirma su compromiso con la promoción de prácticas seguras y responsables en todos los sectores que impactan la salud pública en la ciudad. El evento fue un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los artistas y expertos, y se espera que contribuya a mejorar la calidad y seguridad de los servicios de tatuaje y piercing en Bogotá.
El 2º Encuentro de Artistas del Tatuaje y Piercing: Arte & Salud = MAS Bienestar fue un éxito gracias a la participación activa de los asistentes, la colaboración de los conferencistas, organizadores y la destacada intervención del artista tatuador Mauricio Arismendi, Vicepresidente de la Asociación de Tatuadores de Bogotá y Cundinamarca. La Secretaría Distrital de Salud espera seguir trabajando con la comunidad de artistas del tatuaje y piercing para promover prácticas seguras y responsables en la ciudad.
La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud, junto con otras entidades distritales, están comprometidas con la salud y el bienestar de los ciudadanos, y por eso implementan acciones integrales que permitan prevenir y controlar la proliferación de roedores e insectos plaga en la ciudad.
El control vectorial es una estrategia fundamental para proteger la salud pública y prevenir la transmisión de enfermedades. Sin embargo, es importante destacar que el control vectorial no se limita solo al uso de agentes químicos; siempre es necesario corregir los factores predisponentes, pues los roedores más que el problema son la consecuencia de múltiples acciones que se realizan en una sociedad que les proveen alimento y refugio.
Por ello, más que el sector salud, las acciones que realicen otras entidades encargadas de la infraestructura, aseo, poda y mantenimiento de canales, entre otros, resultan indispensables, pues deben realizarse de manera que modifiquen el entorno para prevenir, eliminar o reducir los hábitats de las plagas (roedores). Esto implica cambiar las condiciones del entorno que favorecen la proliferación de roedores, como la acumulación de residuos y la falta de mantenimiento en áreas públicas, que pueden ser resultado de la urbanización y el crecimiento de la ciudad.
El control vectorial en Bogotá se realiza a través de un enfoque integral que incluye:
La Secretaría de Salud de Bogotá también realiza una socialización con la comunidad para informar sobre las medidas de control vectorial y responder a las inquietudes de los ciudadanos. Una de las preguntas frecuentes está relacionada con la seguridad del sebo utilizado en las áreas comunes y su posible impacto en los animales de compañía. Al respecto, se informa que el sebo utilizado es seguro para los animales domésticos, incluyendo perros y gatos, y no representa un riesgo para su salud.
Los ciudadanos pueden participar en la prevención reportando cualquier problema de plagas en su zona y tomando medidas para prevenir la proliferación de roedores e insectos. La Secretaría Distrital de Salud invita a todos los ciudadanos a unirse a esta iniciativa y a trabajar juntos para crear una ciudad más saludable y segura.
El pasado 22 de abril, el colectivo Red de Amigos del Zuque y Cerros Orientales se reunió para celebrar el Día de la Tierra en la localidad de San Cristóbal. La Red de Amigos del Zuque y Cerros Orientales es un grupo de aproximadamente 30 personas residentes de la localidad que trabaja en la protección y restauración ecológica de los Cerros, incluyendo la montaña del Zuque, así como en la conservación de los ríos y quebradas de la zona, demostrando su compromiso con la protección del medio ambiente en todas sus formas.
La celebración incluyó una caminata por la montaña del Zuque, donde se realizó la siembra de dos árboles de duraznillo por parte de la comunidad asistente. Esta acción no solo ayuda a mejorar la calidad del aire, sino que también contribuye a prevenir movimientos en masa, proteger la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. La caminata culminó en el Bosque del Silencio, donde se llevó a cabo un círculo de la palabra, una práctica cultural en la que los participantes compartieron reflexiones y pensamientos sobre la importancia de cuidar la montaña y los ecosistemas. Cada persona llevó un compartir y se creó un espacio de reflexión y conexión con la naturaleza.
En esta actividad se contó con el acompañamiento de la Corporación Autónoma Regional CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente, quienes trabajaron estrechamente con la comunidad para obtener los permisos necesarios y garantizar la seguridad tanto de los participantes, como del ecosistema. También se contó con la presencia de funcionarios del Jardín Botánico, la Biblioteca del barrio La Victoria, y por parte del sector salud, el Entorno Cuidador Comunitario, de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E.
La líder comunitaria Lucy Chois destacó la importancia de esta actividad para la comunidad. "Para nosotros, la montaña del Zuque es un lugar que nos conecta con la naturaleza y nos recuerda la importancia de cuidar nuestro entorno", dijo.
La celebración del Día de la Tierra es un recordatorio de la importancia de trabajar juntos para proteger nuestro planeta. Esta celebración, que lleva más de 15 años siendo una tradición en la comunidad de la localidad San Cristóbal, es un ejemplo de cómo la unión y el compromiso pueden hacer una gran diferencia. La Red de Amigos del Zuque y Cerros Orientales espera que esta actividad inspire a otros a tomar medidas para cuidar el medio ambiente y promover la salud ambiental en su comunidad.
Noviembre 29 de 2024
El pasado 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo un importante encuentro de empresas que realizan servicios de control de plagas, lavado y desinfección de tanques de agua potable y desinfección ambiental, en las instalaciones del Auditorio Principal de la Secretaría Distrital de Salud.
Evento que contó con la participación de entidades como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, BIOQUILAB S.A.S, Laboratorio Syngenta y OLMO Protección Ambiental, el cual tuvo como principal objetivo fortalecer los conocimientos técnicos y normativos de estas empresas para aportar a la profesionalización y excelencia de sus servicios.
En primera medida, se destacó la importante labor que realizan estas empresas, ya que juegan un papel importante y crucial en la salud pública, el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta que aportan en el acceso a agua potable segura y reducen el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores, plagas y microorganismos.
Durante el encuentro, las entidades invitadas presentaron ponencias que abordaron temas relacionados con la salud pública y métodos y mecanismos de desinfección ambiental. Algunos de los temas que se destacaron incluyeron:
Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las últimas tendencias y avances en el sector, así como de compartir experiencias y conocimientos con otros profesionales del área; en un evento que fue todo un éxito, el cual demostró la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos entre las empresas y entidades del sector para garantizar la salud y el bienestar de la población.
LA SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD RECONOCE CON EL PREMIO HOGARES DORADOS 2024 A INSTITUCIONES POR SU COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA MAYOR
El pasado 29 de noviembre se llevó a cabo el evento de reconocimiento Hogar Dorado 2024, una estrategia liderada por la Secretaría Distrital de Salud. Este evento reconoce y premia la excelencia sanitaria y el servicio de las instituciones protectoras de la persona mayor, las cuales prestan atención en establecimientos de corta estancia, como centros día y clubes de ancianos, así como en instituciones de larga estancia, como hogares geriátricos y gerontológicos.
En esta edición, se contó con la colaboración de la Secretaría Distrital de Integración Social, que, desde sus competencias, verificó el cumplimiento de requisitos como la inscripción del establecimiento en el Sistema de Información y Registro de Servicios Sociales (SIRSS) y las condiciones de prestación de los servicios a los usuarios, por parte de los equipos de verificación de estándares.
Este año, para la selección de las instituciones premiadas, se consideró el comportamiento histórico en el cumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias según los hallazgos derivados de las visitas de Inspección, Vigilancia y Control de la Secretaría Distrital de Salud, que se evalúan los requisitos normativos de manera periódica.
También se consideraron los requisitos, criterios y estándares aplicados por la Secretaría Distrital de Integración Social, así como la receptividad y disposición del talento humano, los propietarios, representantes legales y responsables de los establecimientos para mejorar continuamente las condiciones higiénico-sanitarias, a través de su interés de recibir a las autoridades sanitarias con sus intervenciones, solicitudes de visitas y las estrategias de autorregulación.
Las instituciones que recibieron el reconocimiento Hogar Dorado 2024 fueron las siguientes:
El acto de reconocimiento contó con la presencia de autoridades locales y representantes de cada una de las instituciones, celebrando los logros de aquellas instituciones que se han comprometido a ofrecer un entorno seguro, digno y de calidad para las personas mayores. Este evento reafirma el compromiso del Distrito con el bienestar de este grupo tan vulnerable y destaca el esfuerzo de las instituciones por alcanzar la excelencia en sus servicios.
Día Mundial de la Audición: La importancia de la atención otológica y audiológica
El próximo 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Audición, un día para concienciar a la población mundial sobre la importancia de proteger nuestro sentido del oído y la importancia de la atención otológica y audiológica, teniendo en cuenta que la pérdida de la audición es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 430 millones de personas en todo el mundo padecen una discapacidad auditiva, lo que representa alrededor del 5% de la población mundial. Se estima que para 2050, esta cifra aumentará a más de 700 millones de personas.
La pérdida de audición puede ser causada por diversos factores, incluyendo la exposición a ruidos fuertes, la edad, las enfermedades otológicas y los medicamentos ototóxicos. Si no se trata adecuadamente, esta condición puede tener consecuencias graves, incluyendo la discapacidad, la depresión y la ansiedad.
Sin embargo, hay medidas que podemos tomar para proteger nuestra audición, como evitar la exposición a sonidos fuertes, realizar chequeos regulares de audición y utilizar dispositivos de ayuda para la audición.
La prevención y la rehabilitación son clave para reducir la pérdida de audición y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Esto puede incluir la detección temprana y el tratamiento adecuado, la protección auditiva, la rehabilitación auditiva y la educación sobre la audición segura.
En el marco del Día Mundial de la Audición, se lanzan varias campañas e iniciativas para concienciar a las personas sobre la importancia de proteger nuestro oído y prevenir la pérdida de la audición, incluyendo el Informe Mundial sobre la Audición y la iniciativa Make Listening Safe.
Para ampliar la información sobre el cuidado del oído y la audición ingresa al siguiente enlace: Haz clic aquí
Recuerda… La pérdida de audición es un problema que puede afectar a cualquier persona, en cualquier momento. ¡Protege tu audición hoy y asegura un futuro sin problemas de audición!
Fuente: iStock
Julio 11 de 2024.
La Secretaría Distrital de Salud, junto con los equipos de Salud Pública de las cuatro subredes de servicios de salud, informa a los bogotanos sobre los casos en los que es necesaria la administración de la vacuna antirrábica tras agresiones ocasionadas por animales transmisores de rabia.
La vacuna antirrábica humana debe aplicarse únicamente en los siguientes casos: cuando la persona ha sido agredida por gatos o perros cuya ubicación se desconozca, lo que impide la observación de estos animales; en casos de agresiones por animales de producción como caballos, burros, mulas, vacas, ovejas, cabras, porcinos y similares; y en agresiones por animales silvestres. Además, se requiere la vacuna en situaciones donde se haya tenido contacto directo con saliva o tejido nervioso de animales o personas confirmadas como casos de rabia.
“Ante una agresión de un animal, es necesario acudir al servicio de salud más cercano para recibir la valoración del personal médico, quien decidirá si el paciente es candidato a la vacuna para evitar el desarrollo de la rabia. Para garantizar la protección contra la rabia, el paciente deberá completar el esquema de vacunación antirrábica prescrito por el médico tratante”, informaron las autoridades.
Es importante señalar que cerca del 80% de los casos de mordeduras ocasionadas por perros o gatos atendidos en el Distrito no requieren vacunación antirrábica humana, ya que se trata de animales observables, lo que permite realizar una observación del animal agresor por un periodo mínimo de 10 días y decidir posteriormente la necesidad del tratamiento antirrábico.
Es crucial para la vigilancia de la rabia en Bogotá y para la optimización del uso de la vacuna antirrábica que las personas agredidas por perros y gatos, cuya ubicación es conocida, proporcionen esta información al personal médico para el seguimiento correspondiente por parte de las Subredes Integradas de Servicios de Salud.
En caso de requerir la vacuna antirrábica humana, la Secretaría Distrital de Salud dispone de más de 20 puntos de vacunación antirrábica para humanos, a los cuales se puede acudir con la orden médica, ficha de notificación o carné de vacunación.
Consulte aquí los puntos de vacunación:
https://drive.google.com/file/d/1ISohM691Ip1jM1dTIN035aZ2aceDndjD/view