Abril 01 de 2022
El pasado 1 de abril, la Secretaría Distrital de Salud, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social, llevaron a cabo una capacitación en la Ley 1335 del 2019 a las entidades territoriales, con el fin de proporcionar elementos técnicos sobre el procedimiento de Inspección, Vigilancia y Control en los establecimientos.
A la actividad fueron invitados representantes de las Alcaldías locales, Inspecciones de Policía y la Secretaría Distrital de Gobierno, a fin de identificar las competencias que tiene la autoridad sanitaria y las que les corresponden a las autoridades locales en el marco de la Ley 1335 de 2019.
El desarrollo de esta actividad es una acción de mejora continua, ya que, en el pasado, se han presentado dificultades de interpretación de la norma, con los dueños o administradores de los establecimientos y los funcionarios, frente al componente sancionatorio. En tal caso, a la Secretaría Distrital de Salud únicamente le corresponden las etapas de Inspección y Vigilancia e informa a las entidades competentes en el control.
Cabe señalar que en muchas ocasiones las intervenciones se hacen en forma conjunta, entre la Secretaría de Salud, las alcaldías locales y la Policía Nacional, a fin de realizar un proceso integral en los establecimientos y que se ejerza completamente la vigilancia frente a la Ley.
Junio 07 de 2022
Más de 5.500 establecimientos comerciales dedicados al almacenamiento y expendio de carne y productos cárnicos comestibles, fueron merecedores del reconocimiento sanitario de alto nivel para ejercer su actividad, teniendo en cuenta que han desarrollado esfuerzos adicionales para el cumplimiento de las condiciones higiénicas para ofrecer productos de alta calidad.
http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Noticia_Portal_Detalle.aspx?IP=1886
Marzo 12 de 2022
El pasado 1 de marzo la Secretaría Distrital de Salud, junto a representantes del Consejo de Bogotá y agremiaciones, socializaron el proceso de Inspección, Vigilancia y Control a establecimientos comerciales en la ciudad.
Como parte de la estrategia de autorregulación, que busca:
Mayo 1 del 2022
La Secretaría Distrital de Salud informa que el Concepto Sanitario que expide como autoridad competente a los establecimientos de comercio abiertos al público, así como a vehículos de transporte de alimentos o de medicamentos, no tienen un término de caducidad.
Es importante reiterar que el proceso integrado de inspección, vigilancia y control se realiza de manera permanente sin definición legal de una periodicidad.
Por esto, el Concepto Sanitario se mantiene vigente hasta tanto la entidad expida otro que lo reemplace, como resultado de la evaluación que realice en la visita de inspección sanitaria y la situación encontrada frente al nivel de cumplimiento de las condiciones que la ley establece para cada tipo de establecimiento.
Se recuerda a la ciudadanía que la visita de inspección, vigilancia y control sanitario o la obtención del Concepto Sanitario son totalmente gratuitas
Cabe recordar que dicho proceso está regulado por y la Resolución 1229 de 2013 “Por la cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano” y el artículo 126 del Decreto 019 de 2012, reglamentado por la Resolución 2674 de 2013 Secretaría Distrital de Salud.
Junio 17 de 2022
Bogotá es una mezcla de asfalto y naturaleza que da cuenta de la extensión geográfica y cultural albergada en cada uno de sus espacios. Con una mirada a la capital rural, la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte viene gestando la construcción de territorios ambientalmente saludables como mecanismo de protección, preservación, sostenibilidad y memoria en la historia de los imponentes Cerros Orientales, en la Vereda El Verjón Bajo que se encuentra ubicada en la Localidad de Chapinero, declarada Reserva Forestal Protectora.
Identidad y Construcción de Territorios Saludables
Desde la Subred Norte se incentiva el desarrollo de entornos ambiental y socialmente favorables para la salud, a partir de acciones que conllevan a la participación constante de la comunidad, iniciando sus recorridos casa a casa posicionando la Política Distrital de Salud Ambiental y aportando a la visibilización de las realidades y problemáticas sentidas, para el alcance integral a la población.
Cerca de 200 habitantes han recibido la información y son los encargados de multiplicar los mensajes, paralelo a las articulaciones con el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, para la atención médico veterinaria de aproximadamente 70 animales de compañía y educación para los cuidadores en tenencia responsable.
Como una práctica exitosa se adelantó el taller de elaboración de pomada de caléndula, promoviendo el autocuidado a partir del uso de plantas medicinales de la zona, brindando una alternativa de negocio para 15 mujeres, teniendo en cuenta las restricciones agropecuarias debido al uso del suelo de protección y conservación ambiental.
Adicionalmente, la unidad demostrativa en Casa Colibrí ‘Salud Ambiental para el Bienestar’, aportando en la construcción de identidad del territorio a través del arte, en el rescate de los valores del campo y la ancestralidad, como una apuesta por la defensa del páramo y la restitución simbólica de la memoria y la tradición de la comunidad, rescatando así la cosmovisión y el saber legítimo, desde las oportunidades de los acervos culturales y los territorios ambientalmente saludables.
La obra de teatro ‘El Vuelo del Kynzá’ que en la lengua muisca significa colibrí, hace referencia al poder de las aves como creadoras del universo y fue realizada por los participantes del taller, quienes materializaron el mensaje de la recuperación de la memoria (riqueza del territorio) y el asentamiento de los entornos saludables en el telón artístico plasmado por la comunidad y el equipo TE CREAS con la premisa del cuidado y la conservación del medio ambiente, sirviendo para la escenografía de la misma.
La práctica propuesta desde el sector salud abre un campo de acción y reflexión en escenarios alternativos que permiten la participación de todos los cursos de vida, dejando fluir los imaginarios, discursos, creencias, legitimidades e historias que ponen en juego el ejercicio del dialogo en la construcción tejida por los actores de los entornos y territorios saludables.